miércoles, 30 de diciembre de 2009

Y 170 (momento anual metablog)

Dado que pasaremos el fin de año en un entorno rural desconectado, aprovecho este rato para hacer un breve balance del año. Me sigue sin gustar el metablogueo, pero un día es un día.

170 entradas, y un puñado de comentarios, muy polarizados en los mismos comentadores (gracias!!). Las visitas al Blog se han multiplicado por 3 respecto de las del año pasado, algo más de 13.000 (frente a las 4.000 del 2008). Algo menos las páginas consultadas, porque ha caído un poco la relación páginas/visita. Los suscriptores en el Google-reader se han duplicado (22 frente a 10), y se han añadido unos cuantos lectores asíduos más (que no tengo contados) a través de Facebook, donde hice no se qué para que las entradas aparecieran como comentarios allí (seguí las instrucciones de un amigo y luego las olvidé). Aunque el crecimiento ha sido muy importante, los números absolutos son (¿aún?) pobres, aunque yo me encuentro enórmemente satisfecho con ellos. En el fondo me sorprende que haya alguien interesado en estas ocurrencias dehilachadas.

A lo largo del año no ha habido ninguna innovación en el espartano diseño, y se ha consolidado un formato de entrada: trés o cuatro párrafos justificados, con una imágen (siempre una y sólo una) alternando una vez a la izquierda y la siguiente a la derecha. Bueno, algunas excepciones han evitado imágenes o incluído vídeos, pero son anecdóticas.

Debería introducir algunos cambios que ya me van apeteciendo: un upgrade en el diseño, una reorganización de las categorías a algo más realista y más práctico, enlaces a tuiter, facebook y otros blogs... En fin, las mejoras más obvias, ya veremos de dónde saco el tiempo.

Pensando en este balance me he dado cuenta de lo revolucionario de 2009 en cuanto a mis usos y costumbres relacionados con la red:

Prensa. A lo largo de 2009 he dejado de leer periódicos en papel, y luego he dejado de leer periódicos estructurados. Hoy sigo 4 periódicos por twitter (especialmente uno) y cuando me interesa un titular abro la noticia. Por otro lado, sigo varias decenas de blogs en el reader, y leo mucha más actualidad en esos blogs que en periódicos al uso.

Música. He dejado de almacenr música. Hace ya un año que me pasaron medio terabite de música en mp3, con lo que decidí no comprar más CDs, pero es que desde que descubrí spotify, ya no me ocupo de almacenar música. Para mi es un ejemplo brutal de información en la nube. En cuanto resuelva un par de asuntos previos, me daré de alta para ayudar a sostener un modelo de negocio que me parece extraordinario.

Libros. Desde finales de marzo dispongo de un e-reader con el que estoy muy satisfecho, y aproximadamente la mitad de los libros que he leído (empezando por la trilogía de Larson) han sido ya en versión digital. Para propósitos más profesionales aún le falta un poco, peor para literatura es excelente.

Ubicuidad. Dado que más del 95% del tiempo del año estoy en lugares con wifi me niego a pagar una tarifa telefónica de datos, pero desde hace unas semanas llevo en el eléfono una aplicación que me sincroniza Twitter y el Google Reader, con lo que en ratos de espera (colas, autobuses, etc.) dispongo de los contenidos digitales que suelo leer.

Visto todo junto me llama mucho la atención. Me da la impresión de que la brecha digital se agiganta de año en año.

Tras un repasillo a los datos del blog y al "estilo de vida digital personal", cerramos el año a la espera del siguiente. Que sea muy feliz y fructífero para todos.

martes, 29 de diciembre de 2009

Una nevada y el método científico

Me tocó una de esas cenas prenavideñas el día que cayó una nevada gorda en Pamplona. Afortunadamente no era lejos y pude ir andando. En el camino pude ver (y fotografiar) las dos imágenes adjuntas.

En la de la izquierda llama la atención una franja de nieve más alta que el resto, como una cinta vertical (en el centro de la foto). ¿De dónde sale? Coincide con algo, está sobre la línea blanca que, en el asfalto, indica del final del carril, pegada al bordillo de la acera. Reformulando la observación: la nieve se funda menos sobre la pintura de las líneas que sobre el asfalto. Suena razonable aparte de ser una observación empírica incontestable. Probablemente la razón es que la pintura transmite peor el calor que el asfalto, por lo que se mantiene más fría. Podría también ser porque la pintura es blanca y el asfalto negro, pero siendo nocturna la nevada, la absorción de radiación no parece jugar ningún papel. Hasta aquí llega mi reflexión: observación, búsqueda de correlaciones y planteamiento de hipótesis a partir del conocimiento existente. El método científico, siquiera sea parcial.

Un poco más adelante una tapa de alcantarilla (foto de la derecha) me ofrece otra oportunidad: está si me la se. La tapa dela alcantarilla es metálica, de hierro fundido, y el metal tiene una capacidad de conducir el calor (conductividad térmica se llama) muy superior a la del asfalto. Como ha cesado de nevar y no hace una temperatura bajo cero, la nieve comienza a fundirse y para hacerlo ha de tomar calor de su entorno, el calor latente de cambio de fase. El aire es mal conductor del calor, el suelo también: la nieve no va a deritirse con rapidez. Salvo puntualmente sobre las superficies que si transmiten bien el calor. Ahí está la tapa de la alcantarilla, transportando calorías del subsuelo a la nieve que la cubre y fundiéndola. Se comprueba además que lo hace más eficientemente donde hay más metal, donde es más grueso: en las nervaduras de la tapa. Ese dibujo que se aprecia en la nieve fundida revela los refuerzos que tiene la tapa por la parte inferior. Bueno, estrictamente hablando esto no sería sino una hipótesis que habría que comprobar levantando la tapa. No hice la comprobación, pero me apostaría... cuando menos la cena.

Se puede profundizar en la física de este mismo asunto (la transmisión del calor y la conductividad de los metales) en este reciente post de Wis Physics. Por cierto, este efecto se puede utilizar artificialmente para acelerar la descongelación de esos alimentos que olvidaste sacar anoche y has de cocinar hoy: se ponen sobre una lámina de papel de aluminio (holgada, que sobre papel) y esta sobre un colador metálico...

sábado, 26 de diciembre de 2009

Introducción a una gráfica

Me he encontrado por casualidad con este vídeo; se cuenta en él lo que es una gráfica, los rudimentos mínimos, pero de una forma muy bonita y elegante. Resulta complementaria de la respuesta más conceptual a la pregunta de qué es una gráfica que ya incluí en su día.

5 de cada 6 estudiantes no contestan la encuesta

Siempre que se da un titular numérico hay un ejercicio muy interesante consistente en darle la vuelta. La noticia de portada de la página web de la UPNA estos días (no se si tendrá una url permanente en algún momento), dice que "más de
1.200 estudiantes de la Universidad participan en una encuesta". Dado que en la universidad debe haber poco mas de 7.000 estudiantes, la vuelta del titular quedaría: 5 de cada 6 estudiantes de la UPNA no contestan (¿pasan?) a la encuesta.

La encuesta a la que se hace referencia es la de satisfacción con la docencia, la clásica encuesta en la que los estudiantes valoran a sus profesores. Se puede discutir sobre quién es el cliente último de la actividad universitaria (el estudiante, su empleador futuro, sus padres, la sociedad en genral), también sobre el sentido profundo del concepto de satisfacción del usuario de un servicio púlico. Pero en cualquier caso, la opinión de los estudiantes sobre sus profesores debería constituír un dato esencial de la gestión universitaria. Como ya comentamos aquí, hace unos años en la UPNA esa opinión incluso repercutía en la percepción de un complemento del sueldo de los profesores.

Hoy parece que un nivel de respuesta de 1/6 sea como para felcictarse y publicitarlo. Por cierto, que no sabemos lo que significa el número. Cada estudiante cursa unas cuantas asignaturas (la media andará entre 7 y 8) y se le solicita rellenar una ecuesta por cada una. Esos más de 1.200 ¿han contestado a todas sus asignaturas? ¿han contestado a al menos una? ¿han contestado más del 50% de sus asignaturas? En cualquier caso el número me parece bajísimo.

Creo que la calidad de la docencia es una asignatura que la dirección de la UPNA ha abandonado, se la deja para otro año (si es que no la abandona), porque cuando un tema está en la agenda política se ponen medidas, por violentas que estas sean. Parece que del profesorado no importa la calidad de la actividad, pero si el cumplimiento estricto de las obligaciones legalmente exigibles, y a eso le ponemos un servicio de inspección que ríete del gran hemano de Orwell. Para las encuestas organizamos un web quest con sorteo de ragalitos y todo.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Dia mundial de escepticismo

Por alguna razón que se me escapa, en la red parece que hay que militar de forma mucho más obvia que en mundorreal. Quizá porque no se nos ven las rastas (o la calva), los pantalones raídos (o de pinzas), etc.

Sea como fuere, se promueve para hoy el día mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias, y este no me lo puedo perder, así que vaya esta entrada en apoyo del tema. Para más información sobre el escepticismo y sobre su día mundial se puede consultar el excelente entrada de Wis-Physics y la del Proyecto Sandía, de quien parte la iniciativa.

La antropología del adversario

De las muchas cosas que me han llamado la atención de la estupenda película Avatar (que vi ayer y aún me tiene embelesado) está el doble planteamiento a la hora de acercarse a un pueblo desconocido: el militar y el científico. Puede que la película lo presente de forma un poco maniquea, pero quizá no tanto en el fondo. Hace unos pocos días nos presentaba Pseudópodo el caso real, en la segunda guerra mundial, en que se encargó a una antropóloga profundizar en la comprensión del enemigo, dado que el ejército Japonés tomaba decisiones que les resultaban incomprensibles.

Parece muy conveniente hacer un esfuerzo por conocer al adversario, al diferente, al desconcertante. Puede que tras ello haya que considerarlo enemigo y hasta pelear, pero no antes. Voy a dar un salto en el vacío antes de volver a esta idea.

Hace año y medio describía en "el congreso de los infinitos congresos" el inmenso poder de la combinatoria. Si cada 20 minutos puedo asistir a una charla distinta a elegir de entre 6, al cabo de un par de días los itinerarios posibles se hacen vierualmente infinitos. De muchos autores prolíficos se cuenta que en eso basaban su producción: si escribo 3 novelas en las que pueda intercambiar de cualquier manera tres trozos (digamos los clásicos introducción, nudo y desenlace) puedo componer con ellas 27 textos diferentes (3x3x3). Se dice que Marcial Lafuente Estefanía escibía así sus incontables novelas del oeste, o que Ramon Llull escribí así poemas. Si fuesemos capaces de escribir tres variantes para cada uno de los versos de un soneto que tuvieran sentido combinados habríamos escrito infinitos sonetos. Pero para que tengan sentido de cualquier manera cada verso ha de ser muy inespecífico, poco concreto, no puede decir nada solo sugerir muy veladamente.

Piezas inespecíficas y sugerentes que se pueden combinar de muchas maneras para dar lugar a imágenes poéticas. Una concreción de esa idea son los arcanos del tarot (cartas con un mensaje inespecífico y sugerente) que se combinan al echar las cartas fomando una imágen más o menos poética con la que uno puede reinterpretar sus deseos, pulsiones o sentimientos eludidos. A partir de una imágen poética entra en juego esa tendencia tan humana de buscar patrones y "cosificarlos", como constelaciones en conjuntos de estrellas, que dejan de ser un montón de puntitos para pasar a ser un león o un cazador.

Con estas reflexiones me aproximo a la magufería del tarot con una vocación antropológica análoga la de Ruth Benedict en la segunda guerra mundial con los Japoneses (salvando las distáncias, entiéndase). Mientras se mantiene como juego de ayuda a la introspección, de disfrute estético, como poesía combinatoria a fin de cuentas me parece extraordinario. El problema es cuando la "cosificación" se vuelve excesiva y uno pasa a ceer que en esa imágen hay auténtica adivinación del futuro. Y lo que ya es intolerable es la proliferación de vividores que ganan dinero con la intermediación entre personas angustiadas y conjuntos de cartoncitos de colores.

Imágen tomada de aquí

lunes, 14 de diciembre de 2009

Ojo, el frío facilita las descargas de estática

Aprovechando las heladas de estos días quiero proponer la observación sobre las descargas de electricidad estática: esas chispitas que sentimos a veces al darle la mano a alguien o al tocar un coche u otro objeto metálico. Lo de la foto adjunta es un relámpago en toda regla, no he encontrado fotos de descárgas de estática, pero es el mismo fenómeno a escala.

La materia está compuesta por cargas eléctricas que tienden a estar siempre equilibradas, la misma cantidad de unas y de otras, quedando el objeto neutro. Sin embargo el rozamiento de unos respecto de otros cambia cargas de sitio, dejando unos cuerpos cargados respecto de otros. A esa carga se le llama electricidad estática (en contraposición a la corriente eléctrica que circula por los cables). Estas acumulaciones de carga tienden a neutralizarse más o menos rápido. Esa nutralización normalmente se produce de forma suave a través de las superficies de los objetos, que, aunque no lo notemos, están recubiertas de una película de aire y humedad. Cuando la humedad relativa del aire es baja las superficies se secan y se hacen menos conductoras, entonces las cargas acumuladas tienen más dificultad para neutralizarse de forma suave y es más probable que haya un encuentro fortuito de cuerpos con cargas diferentes y salte la chispa.

No son muy habituales las situaciones meteorológicas en las que la humedad relativa del aire sea muy baja. La más común ocurre cuando hace mucho frío. La cantidad de agua que le cabe al aire depende de la temperatura: cuato más frío el aire menos agua cabe, y a partir del punto de congelación no le cabe nada, el aire bajo cero está totalmente seco. (Por eso los congeladores hacen hielo, cada vez que lo abres entra aire de fuera con alg de humedad y al cerrarlo se congela y precipita su aua en forma de hielo, y así día tras día, pero no se trataba de esto ahora).

Uniendo las dos cosas nos tendríamos que encontrar con el hecho de que en temporadas de heladas persistentes las descargas de electricidad estática deberían ser bastante más habituales que en cualquier otro momento. Y esa es la observación que proponía para estps días en los que hace mucho mucho frío.

Las descargas de estática también se favorecen con los zapatos de suelas de goma gordas (que evitan que uno se descargue hacia el suelo), andando sobre moquetas acrílicas, que producen un rozamiento especialmente bueno para producir cargas, etc. Pero insisto, hoy me interesaba comentar el efecto de la humedad del aire y, en particualr, del frío helador.

Por cierto, la foto de aquí.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Software y enseñanza

Estos días se ha anunciado el acuerdo al que ha llegado el Gobierno con Micosoft para ponerle Windows a los ordenadores que se han de instalar en las aulas (proyecto conocido con el discutible nombre de "escuela 2.0").

Esta decisión está generando un buen montón de reacciones (por ejemplo esta o esta, que están muy bien), especialmente por la traición a los ideales del software libre y la firma con el gigante de las tendencias monopolísticas.

Desde luego que es inevitable incorporar software a la enseñanza: a nadie se le ocurriría hoy dibujar con tiralíneas en vez de con Autocad o hacer estadística con calculadora en vez de con SPSS. O si, porque hay alternativas de código abierto para ambas aplicaciones (y otras alternativas propietarias también). Además cualquiera sabe el programa específico que se usará dentro de 10 años; quién nos iba a decir que el Word Perfect desaparecería. O sea que hay que incorporar software, pero no está claro cuales son los programas que hay que escoger.

Desde el punto de vista docente, sea cual sea el programa utilizado, hay que hacer un esfuerzo para mostrar lo general, la forma de trabajar basada en la informática, las posibilidades técnicas, las variantes entre unos programas y otros (o sea que el profesor debería manejar, siquiera sea mínimamente otros además del utilizado).

Entre las asignaturas del G9 teníamos dos de este tipo "Meteorología con hoja de cálculo" y "Estadística con SPSS". Sin duda el enfoque adecuado es el primero (aunque en el 99% de los casos se usara el MS-Excell), de hecho el segundo hubo de cambiarse el año que varias de las universidades discontinuaron sus licencias campus del SPSS.

En cuanto al papel institucional la decisión es más complicada, y mucho más para el sistema operativo. Desde el punto de vista puramente reflexivo lo de Microsoft no me hace gracia... cosa que escribo desde mi Windows XP, al que me sento atado por la comodidad de la herramienta utilizada a diario. Llevando el argumento a mis costumbres podria empezar a discutir sobre el "estandar de hecho" y el extraordinario poder beneficioso de los estándares. Justo para evitar el tipo de esclavitudes como la que yo siento con Windows sería importante que la alfabetización informática de los niños fuera más abierta que lo que ha sido la de los "inmigrantes digitales". En contra de la opinión del presidente de Hispalinux, un arranque dual puede ser una buena solución para esa apertura de mente, ahora que eso complicaria más las cosas a los profesores. La formación en TICs del profesorado, de forma generalizada, ni está ni se la espera, según podemos deducir de la ausencia total de este tipo de competencias en los nuevos planes de estudio de Magisterio (como bien comenta Celes), pero eso ya es otra historia para otro día.

Escándalos de base científica

Al final la gripe A era una gripe, como recuerda magistralmente El Roto hoy. Se montó un revuelo inaudito, los medios de comunicación abieron a diario con el virus H1N1 durante semanas, los 10 primeros muertos fueron portada, la mutación Noruega volvió a primera plana. Pero al final vemos que es un gripe, como la de todos los años.

El calentamiento del planeta y sus efectos forman el escándalo al que están intentando poner remedio los gobernantes del mundo reunidos estos días en Cpenhague. Pero ese calentamiento, ¿de verdad es un problema o estamos ante otra gripe? Pues es una duda enormemente razonable, más aún con el culebrón de los correos destapados (robados) a científicos muy relevantes, especialistas en el tema.

Sobre la temperatura a la que deja de ser superfluido el helio 3 no hay más discusión que la exclusivamente científica (en el más puro sentido de la palabra). En cambio sobre la temperatura media del planeta la discusión está teñida de politica (en el peor sentido de la palabra). La politización de la ciencia, o la cientifización de algunas cuestiones políticas, que también podría verse así, es un problema serio. Un problema serio especialmente para los científicos y su credibilidad.

Michael Crichton trata este tema en su penúltima novela: Estado de Miedo (2004). La historia es un poco confusa y poco realista (aunque como siempre entretenida), pero está muy bien documentado y al final hace unas declaraciones como "mensaje del autor" muy interesantes. Plantea abiertamente el problema de la politización de la ciencia y expone casos históricos en los que en nombre de la ciencia se hicieron barbaridades políticas espectaculares, particularmente en la eugenesia. El texto resultó muy polémico en si día (como se puede ver en la entrada de la Wikipedia), criticado por muchos científicos y ecologistas. Sin duda que no es texto que cierre el tema, pero si lo abre; lo deja magníficamente planteado en mi opinión.

No entiendo cómo no hubo una reacción más enérgica de los científicos (de los especialistas del ramo, se entiende) al escándalo mediático de la gripe A. Quizá algo hubo pero tuvo poca trascendencia. Con lo que cuesta ganar prestigio social para la ciencia, y lo necesario que es en una sociedad democrática y tecnificada en la que los ciudadanos han de decidir sobre cuestiones complejas, es un crimen perderlo por injerencias políticas o comerciales. Aunque más delicada e ingrata, es una lucha que tenemos que unir a la que ya se libra contra las pseudociencias y magufadas en general.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Los hechos y las pruebas

Esta viñeta, publicada por el Center for American Progress, recoge muy bien lo que está pasando estos días con el cambio climático. O al menos como yo lo veo.

Hace unos días se publicaron unos correos electrónicos robados a científicos de referencia en el tema del cambio climático en el que quedaba patente, cuando menos, una falta de rigor apabullante.

Sorprendentemente (o no tanto) esta información se ha considerado por algunos como una prueba definitiva de que el problema del cambio climático es una farsa (ver un caso extremo).

La verdad es que por mucho que nos llamemos escépticos, no se puede hacer una tesis doctoral sobre cada tema de actualidad, por lo que siempre te ves obligado a opinar concediendo mas fiabilidad a unos que a otros. Reconocidas las limitaciones, vaya un resumen de mi síntesis sobre el tema:

El tema de los papeles robados lo tiene que juzgar la universidad donde trabajen esos señores y las revistas en las que han publicado, y si hay falta de ética científica actuar con toda dureza. Pero hay miles de científicos convencidos del tema y esto solo afecta (en su caso aún por comprobar) a poquísimos. No debería afectar en absoluto al juicio sobre el auténtico cambio climático.

El problema del cambio climático es inmensamente complejo: Se conoce poco aún sobre la globalidad del ciclo del carbono, sobre el papel de la bioregulación (el daisy world de Lovelock), sobre los estados de equilibrio de largo plazo y sus saltos (glaciaciones y períodos interglaciares), sobre el papel del albedo antropogénico que produce la aviación, etc. Pero si levantamos la vista de los detalles si que hay algunas cosas claras:
- El clima es un sistema delicado
- El planeta se está calentando de forma acelerada en las últimas décadas (aunque no tanto como se decía al principio ni de forma homogénea).
- La polución de todos los medios naturales del planeta es inmensa y acelerada

Aunque no se pueda establecer una correlación directa entre la polución y el calentamiento observado, o entre el calentamiento observado y previsiones a medio plazo, parece obvio que la polución no puede ser buena. Por tanto, una cumbre mundial para limitar una fracción de la polución (la aérea compuesta por gases de efecto invernadero) no puede ser más que una buena noticia. Y el negacionismo de lo obvio no es más que un esfuerzo irracional de defender un modelo económico que produce riqueza de una forma muy inhomogénea entre los humanos y muy ineficiente con los recursos: el capitalismo puro.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Del Chemical Abstracts a TweetMeme

Me encuentro hoy con una cuenta de Twitter que se define como "tracking twiter with memes". Los memes (un inveno de Richard Dawkins que serían algo así como los genes de la cultura) los dejo para otro día, para hoy es suficiente con "tracking".

Se suele considerar 1665 como el año en que comienza la literatura científica periódica. Comienzan a publicarse ese año el Journal des Savants y los Philosophical Transactions of the Royal Society. Para comienzos del siglo XVIII había ya 10 revistas científicas, iniciando un crecimiento exponencial que dura hasta nuestros días. Cuando el número de revistas era de unas 300, apareció la primera revista de resúmenes. Una publicación que recogía sólo el una breve reseña de cada artículo. Así los lectores podían saber de la existencia de mucha literatura sin tener que ojearla toda. Comenzaron a publicarse revistas de resúmenes también a un ritmo exponencial. En la gráfica adjunta se muestran los crecimientos de ambos tipos de publicaciones (notese que el eje vertical está en escala logarítmica, por eso el crecimiento exponencial aparece como una línea recta).

Parece que en la medida que empieza a multiplicarse la iformación disponible se requiere de procedimientos que faciliten el acceso, que extracten lo más relevante. El mismo tipo de fenómeno nos encontramos con los Blogs como fuente primaria de información y los Technorati o Meneame en el papel de revistas de resúmenes, como sistemas de "tracking" de la información primaria. Ocurre que no sólo se limitan a informar de su existecia, sino que ahora se incluyen medidas varias de la "relevancia" de la información (meneos y similares). Tampoco es baladí la diferencia de escalas temporales, lo que en el caso de las revistas científicas necesito siglo y medio ahora ocurre en pocos meses. Aunque Twitter ya incluía de serie los "trending topics" parece que no era suficiente para para sacar todo lo que de bueno dicen que debe haber en Twitter (??!!).

La figura está tomada del libro cásico de Jose R. Perez Alvarez-Ossorio "Introducción a la Información y Documentación Científica". Espero que lo vea más como publicicdad que como abuso de derechos de autor, que en estos tiempos que corren vaya usted a saber...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Desde esta humilde esquina de la red tampoco se puede obviar un posicionamiento claro sobre este atropello cuasi fascista escondido bajo la piel de cordero de la "economía sostenible". Si más preámbulos, el manifiesto:

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Llueve, porco governo

La actual presidenta de UPN es, a la sazón, alcaldesa de Pamplona, cuidad en la que a menudo hay pintadas y carteles ofensivos y hasta delictivos. No deja de ser sorprendente que desde la formación que preside se responsabilice al Rector de los carteles que aparezcan en el campus.

Además, nada hace más felices a los "carteleadores" que notar que su acción tiene efecto, que efectivamente molesta. Así, montando todo este revuelo se hace el caldo gordo precisamente a los que se quiere arrinconar.

¿Y alguien gana algo con esto? No creo que ningún partido político gane nada por posicionarse en este asunto... Nadie gana pero la UPNA pierde, pierde imagen y credibilidad, pierde apoyo social. ¿Hay alguien que gane si la UPNA pierde? blanco y en botella.

Primero un intento de extrangulación financiera (que acabó en un mínimo de subsistencia, pero de subsistencia al fin) ahora sembrando una imagen pésima; nuestros políticos no le tienen mucho cariño a esta institución. Y es una lástima. De las universidades del G9, Oviedo y Cantabria han conseguido el Campus de Excelencia Internacional; examinando la documentación se aprecia el apoyo sólido y decidido de gobierno, ayuntamientos, patronales, sindicatos, etc. etc. da una envidida tremenda. La Universidad Pública de Navarra no es una institución regional lider como en otras comunidades. Nos queda el consuelo de ser la única institución auténticamente transformadora, desde los cimientos, que puede traer a esta comunidad el auténtico progreso.

Mira que yo me considero "en la oposición" de este equipo rectoral, pero dado el entorno en que nos movemos no puedo por más que apoyarlo decididamente. Si la presión política sobre la institución cesa, podremos empezar a matizar decisiones internas, pero sin duda no en estas condiciones.

martes, 1 de diciembre de 2009

Qué gráfica elegir

Me reencuentro hoy, en El Tao de la Física (gran blog del físico Mexicano Vicente Torres), con la figura que copio aquí también. Es una especie de plano guía que ayuda a seleccionar la representación gráfica más adecuada a lo que uno necesita en un momento dado.

Pero ¿qué es lo que uno necesita? La respuesta es comunicar. Una gráfica es un elemento de comunicación. Así pues, en el momento de representar una gráfica uno se encuentra con unos datos numéricos y una intención comunicativa (que debería estar soportada por esos datos, claro). Esto nos lleva a la pregunta que está en el centro de la figura adjunta "What would you like to show?", "¿Qué es lo que quieres mostrar?". Y, en principio esa pregunta tiene cuatro respuestas posibles: Comparación, relación, composición y distribución. A partir de ahí, un primer refinamiento de la pregunta lleva al diagrama más adecuado.

Es curioso ver que se llega más o menos a las mismas tipologías a partir de cómo relacionar los elementos que componen un gráfico (esquemas de notación y esquemas de relación), pero por ese camino se complica (a la vez que se formaliza y se tecnifica) el asunto de las representaciones gráficas. Para echarle un vistazo a este mundo, por ejemplo, la página de Yuri Engelhardt y sus publicaciones.

Otra observación curiosa es la proporción de gráficos que realmente nos encontramos en periódicos o revistas científicas. A pesar de la amplitud del abanico de representaciones posibles casi siempre nos encontramos con quesitos, barras y diagramas de dispersión. En realidad lo que tenemos es una representación preferida para cada uno de los grandes motivos comunicativos (dado que el diagrama de dispersión puede mostrar distribución o relación).

En conclusión, a pesar de que el tema puede llegar a ser muy complejo, con la idea de que un gráfico se realiza para comunicar y tres tipos de gráfica (quesitos, barras y dispersión) podemos resolver adecuadamente de la gran mayoría de situaciones.

Más información aquí, la entrada con más visitas de esta bitácora.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Aprendiendo a ver con atención

Comentábamos hace un par de días que lo que vemos está muy influido por el significado que damos a lo percibido. Pero hay más factores, eso tan automático de mirar resulta que es muy complicado. Recientemente en Fogonazos se publicaba un comentario sobre la diferente sensibilidad a los contrastes y a las gradaciones (merece la pena ver los dos vídeos reseñados allí). Para añadir un elemento más un par de vídeos que a mi me resultaron espectaculares, sobre la influencia de la atención.



Y otro:



Parece que si tenemos la atención fija en algo pasaremos por alto cosas mucho más gruesas pero fuera de ese foco de atención. O dicho de otra forma, es muy dificil que veamos algo muy distinto de lo que esperamos ver. Supongo que por eso en ciencia es tan dfícil hacer descubrimientos verdaderamente rompedores.

Por cierto, llegué a estos vídeos a través de una entrada de Genciencia de hace algún tiempo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Ciencia cotidiana, docencia extraordinaria

Thanksgiving and Chemistry: What's the connection? from ACS Pressroom on Vimeo.



Me encuentro este vídeo y no puedo evitar compartirlo y comentarlo. Por un lado el contenido último es ciencia de la vida cotidiana, que es un tema que me interesa y divierte mucho: Porqué comemos patatas y no papel, etc.

Pero más interesante aún es el aspecto docente. A esa clase si merece la pena ir. O quizá no sea una clase, sino una conferencia. ¿Debe haber diferencia entre una "clase magistral" y una conferencia? ¿Que tal de efectivo será el aprendizaje de los estudiantes con clases de química de este tipo? En estos tiempos de transición al espacio europeo de enseñanza superior es interesante ver lo que hacen los mejores... eso si, yo no me veo con cofia.

Por cierto, el vídeo es del MIT, publicado en su revista.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Uso técnico de términos coloquiales

A la hora de ponerle un nombre a la magnitud vectorial que representa la acción a distancia entre dos masas se utilizó la palabra "fuerza". Desde ese momento tenemos al menos dos versiones de la palabra, una con acepciones técnicas (en física) y una coloquial, en la vida diaria, donde se utilizaba ya con muchas acepciones. Se utiliza el mismo término en los dos sentidos porque tiene un significado coherente, análogo. La similitud entre ambos sirve para entenderse mejor en ambos entornos, por eso es tan frecuente encontrar esas palabras, con su sentido técnico y su sentido coloquial (energía, momento, impulso, frecuencia, etc. etc.).

Pero ese polisemia también es fuente de problemas. Dado que las palabras se entienden en el lenguaje coloquial es fácil crear un discurso pseudocientífico con un contenido técnico inexistente pero plagado de estas palabras polisémicas de forma que al ignorante le pueda sonar a respaldo científico del argumento. No hay más que ver lo que dice la publicidad de la ecobola, las pulseras magnéticas, los desionizadores del aire y demás. Si uno quiere rezar hacia la Meca por cualquier motivación espiritual hará muy bien en hacerlo, pero vestir esa espiritualidad de "lineas de fuerza" o "campos de energía" (a la feng sui) es engañar: no por usar palabras que tienen un sentido técnico el discurso adquiere carácter científico.

He utilizado términos de física porque me son más próximos, pero ocurre lo mismo en otras disciplinas. Como comentaba hace unos días, la "autodeterminación" y la "calidad de vida" en personas con discapacidad son conceptos técnicos de la psicología no triviales, que han supuesto años de trabajo de investigadores para poderlos definir, precisar y esbozar su medida; el mal uso de estos términos de forma coloquial puede resultar tan engañoso como el de los términos físicos. Porque una cosa es que en las ciencias sociales haya aún mucho que hacer (como ya hemos comentado otras veces) y otra cosa es que nada tenga valor.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Aprendiendo a ver

Mira la foto de abajo de las dos adjuntas. ¿A que las sombras parecen la realidad? La de arriba es la foto girada 180 grados, y ahí vemos, reconfortados, que son personajes los que proyectan sombras, como tiene que ser.

(La foto la he visto en Microsiervos, y allí de Erathic Eric)

Acostumbrados a ver las personas hacia arriba y las sombras en el suelo, aunque percibamos lo contrario, lo interpretamos erróneamente. La mirada es un proceso mucho más complejo que un mero registro fotográfico, cuando se ve no se registra, sino que se interpreta la realidad.

Es muy curioso comprobar como, cuando uno intenta copiar un dibujo, no puede evitar transcribir al papel su interpretación de lo que ve. Ese mismo dibujo se copia con mucha más fidelidad si está girado 180 grados, especialmente si con ese giro se pierde la contextualización y se perciben solo formas sin significado.

Esa contextualización de las formas que se perciben para dotarlas de significado parece que es un proceso que se va adquiriendo con los años. O al menos eso se deduce de un estudio que muestra que los niños se engañan menos que los adultos con determinadas ilusiones ópticas. (He sabido del estudio por un twit de ciencia de bolsillo). Cuando mi hijo aprendió la palabra "rodilla" comenzó a dibujar en los monigotes que hacía un círculo en mitad de cada pata. De alguna forma sabía que allí había algo que tenía nombre, y no podía dejar de dibujarlo. A partir de ese momento una pierna era una línea con un pequeño círculo en medio, obviamente por convención, no porque copiase de la realidad.

Los científicos tienden (¿tendemos?) a pensar que uno observa la realidad de forma objetiva y desprejuiciada, y que es así como registra datos sobre los que comenzar a plicar el método científico. Va a resultar que la cosa es un poco más compleja...

domingo, 22 de noviembre de 2009

Accesibilidad testimonial

Empezamos a acostumbrarnos a ver en los ascensores los botones no sólo rotulados visualmente, sino también en Braille. Un mínimo esfuerzo en la fase de diseño de la botonera permite que los ciegos puedan no equivocarse de piso en los ascensores. Dado que la idea parece buena, que se generalice.

Así vemos en el tren (un Alvia en la foto) la indicación de los asientos rotulada también en Braille. Lo que pasa es que en los botones del ascensor se ponen los dedos (que es con lo que se lee el Braille) pero encima de las ventanillas del tren no, y mucho menos pasando por encima de los asientos ocupados. La doble rotulación, Braille y vista, de carteles en las paredes (aulas, despachos, consultas, etc.) raramente es una buena idea. No es razonable esperar que los ciegos vayan sobando las paredes a ver si hay algo que leer. Esos rótulos son testimoniales, parecen decir "también existen los ciegos", pero su función real es nula. La verdad es que no tengo clara la efectividad de esas medidas testimoniales, pero si la necesidad de unos sistemas más efectivos de ayuda a la movilidad de los ciegos.

Ciencias, creencias y encuestas

Encontramos en Magonia una reseña verdaderamente sorprendente. Según la Encuesta sobre percepción social de la ciencia y la tecnología en España (2006), un tercio de los españoles creen que el sol gira al rededor de la tierra. Y sobre esta idea general se puede meter el dedo en la llaga viendo que hay comunidades autónomas donde la cosa llega al 60% mientras que en otras es sólo del 17%. Y aún puede uno revolcarse más en el analfabetismo científico generalizado con preguntas sobre la evolución, la radiactividad, etc.

De entre los cerca del centenar de comentarios en el bog, muchos inciden en lo poco creible de la encuesta. Los resultados son tan exagerados que se hacen poco creibles. Coincido con esta línea argumental: algo debió hacerse mal en las entrevistas a los encuestados. El heliocentrismo nos lo han contado en el colegio a todos multitud de veces, a lo largo de diversas asignaturas y en todos los niveles educativos... Pero por no rebatir el estudio con opiniones, una mirada crítica a sus mismos datos: la dispersión territorial. ¿Cómo puede haber variaciones del 17,5 al 59,4%? ¿La diferencia de cultura científica entre murcianos y canarios puede ser tan abrumadora? Es verdad que la ecuesta etá patrocinada por la FECIT y que se ha hecho sobre 7.00 encuestas... pero algo ha de fallar porque una variabilidad territorial tan inmensa no tiene sentido.

La imagen está tomada de aquí

Congreso sobre atención integral a la discapacidad

Acabando ayer, del 18 al 20 de noviembre, se ha celebrado en Pozoblanco, Córdoba, el I Congreso internacional sobre atención a la dicapacidad y la dependencia (IV jornadas técnicas de Prode).

Allí nos habían aceptado una comunicación (ver programa), en la sesión de "apoyos tecnológicos", titulada "localización para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a trabajos itinerantes". La charla la dio, muy bien por cierto, María Equiza, que es la autora principal; ella hizo su proyecto final de carrera sobre el tema. El sistema que presentamos está en estos días siendo implantado en Elkarkide, donde se espera que sirva para mejorar la calidad de vida laboral de 50 carteros comerciales del centro especial de empleo. Habrá tiempo de describibrlo aquí con más detalle en unos días.

Me ha encantado poder escuchar el significado de la autodeterminación de las personas con discapacidad de Mike Wehmeyer, uno de los padres de la idea y su defensa (igual que en su día me resultó revelador el concepto de calidad de vida oído de Schalock). Sin duda Miguel Ángel Verdugo tiene entre sus amigos a los mejores en estos temas.

"Nothing that is right is ever easy" (Wehmeyer). Educar es poner límites, pero un pilar esencial del bienestar, de la calidad de vida, es decidir, elegir, reafirmarte en tu propia vida. Las cuidadoras que asistieron a la charla ponían de manifiesto la dificultad de trabajar por esa autodeterminación en muchas situaciones del día a día. Aún así, si el destino es el adecuado, aunque el camino sea difícil, se avanza.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Cuando la farmacia imita a la homeopatía

Leo una reseña sobre un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en el que se acusa a una farmacéutica de referencia de manipular los resultados de algunos ensayos clínicos. No es la primera vez ni la más grave, el caso de 1996 con niños nigerianos fue espeluznante.

A los haituales en la defensa de la ciencia, el escepticismo y el pensamiento crítico se nos llena la boca de críticas a la homeopatía (entre otras muchas... digamos prácticas). Y el punto clave es precisamente que no son capaces de pasar ensayos clínicos al uso.

Los ensayos clínicos consisten en una serie de procedimientos muy finamente diseñados para evitar sesgos (como el doble ciego) y asegurar una efectividad basada en la evidencia. Además hay normativas legales cuidadosas que vigilan que se desarrollen como realmente deben ser. Digamos que el concepto de ensayo clínico se deriva del conocimiento científico y el pensamiento crítico de forma intachable. Pero si su aplicación real incumple los principios se derriba todo el edificio como un castillo de naipes, y acabamos en el mismo sitio, si no peor.

El dinero, cuando se maneja en cantidades obscenas mueve casi cualquier conciencia (salvando a Rick Blaine y algún otro romántico), y el dinero que mueven las grandes farmaceuticas es verdaderamente inmenso. Podemos pensar que casos como estos son anecdóticos y que además acaban saliendo a la luz y hasta siendo objeto de multas millonarias, pero no estoy nada seguro de ello.

Y la falta de una claridad prinstina resulta muy peligrosa: ante la duda razonable (que lo es) cualquiera se siente legitimado para juzgar. Y así nos encontramos con quien ve en la gripe A más una pandemia de miedo incitado para vender medicinas poco útiles que una verdadera amenaza social. Y si el tiempo va dando la razón, luego ve a convencer a esa persona de que la homeopatía no es útil o de que el trasplante para su hijo es la única solución...

La falta de confianza de mucha gente en la "medicina tradicional", y su correspondiente confianza en "medicinas alternativas", me temo que en gran medida es responsabilidad de la propia industria farmacéutica... Ahora que bien pensado, lanzando una buena línea de placebos homeopáticos hasta sacarán beneficio del tema.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Industria cultural?

Leo en Público sobre los sistemas tecnológicos de evitación del espionaje, por parte de las protectoras de derechos de autor, de las actividades en internet que realizan los usuarios. Parece claro que en el mundo digital ya tenemos ecosistemas plenamente desarrollados en los que podemos observar procesos clásicos, como en este caso una "carrera de armamento". El artículo dice en un momento "los resultados dados a conocer la semana pasada son muy preocupantes para la industria cultural". Y ahí me he quedado dándole vueltas. ¿No es un oxímoron eso de "industria cultural"?

En los años 20 (del SXX, claro) mi abuelo Leopoldo aprendía a tocar el violín y le encataba la música, no se perdía ningún concierto que pasara por Valencia. Entonces para óir música había que ir a donde estuvieran los músicos. A lo largo de su vida fue disfrutando de los gramófonos, la radio, los pick- ups, la FM en estéreo, los tocadiscos de alta fidelidad, las cintas de casette... Su afición a la música se desvinculó de la presencia física de los músicos, y pudo disfrutarla de forma mucho más ámplia e intensa que nadie en los cientos de generaciones anteriores a él. Sus colecciones de "discos", en muchos soportes hoy ilegibles, cogen polvo en las estanterías de los nietos. El proceso ha continuado y hoy la disponibilidad de música es más ubicua y universal todavía. La tecnología ha permitido que muchas más personas disfruten de la música.

¿Y los músicos? Ahí el camino no es tan lineal, sino que ha sido de ida y vuelta. Cuando se podía escuchar a la filarmónica de Viena en FM estéreo en tu salón, ¿para que ir a pasar frío a la plaza oyendo a la banda de Burjasot (con todos mis respetos para ellos)? Los discos y la radio generaron una barrera de forma que sólo los elegidos (¿los buenos?) podían pasar. Al otro lado la difusión era mucho mayor que antes, pero muchísimos no entraban. Esa concentración del consumo de música en los canales industrializados creó las estrellas mediáticas: Sinatra, Elvis, Jako, Bernstein... Autores escuchados de manera global. Sin duda los que escuchaban a estos monstruos no iban al bar de la esquina a oír al grupito de su barrio. ¿Fomentó la cultura esa industria de la distribución musical? Sin duda fomentó el control de la producción, la concentración de la oferta y la rentabilización económica máxima de esa producción musical concentrada y controlada, pero ¿aumentó la creatividad? ¿Se le puede llamar industria cultural?

La continuación del avance tecnológico ha destruido lo que una vez permitió construir. La difusión de música por internet ha trastocado radicalmente ese modelo industrial de distribución. Pero en este nuevo modelo un creador local tiene un canal de distribución tan magnífico como la ex- estrella del rock. Y hay múltiples ejemplos de éxitos enormes sin industrial interpuesta. Volvemos al modelo de actividad de principios del XX del músico al escuchante directamente. ¿Ha disminuido eso la actividad creadora? ¿Es malo para la cultura?

A la vista de lo anterior concluyo que, históricamente, la anomalía fue la industrialización de la música, que generó una enorme concentración de la oferta y del dinero (grandes estrellas universales y fortunas obscenas). El mismo avance tecnológico que permitió que se pudiera producir la derriba ahora. Del lado del consumidor, del amante de la música, se ha producido un progreso ininterrumpido de mejora: más música, más disponibilidad, más calidad.

Comprendo que las personas que han hecho fortuna en el modelo de industrialización musical se aferren con uñas y dientes (con abogados y multas) al mismo, pero me extrañaría mucho que se pudiera parar el progreso con esas armas. Y lo que menos entiendo es que no haya ningún político del lado de los consumidores, y que todos estén del lado de la industria. Cuando las etiquetas "izquierda" y "derecha" tenían algún sentido era fácil de etiquetar.

Foto tomada de aquí

martes, 10 de noviembre de 2009

Y más semana de la ciencia: Forges


En El País de hoy

Ya son semanas de ciencia, pero con apellidos

En la entrada de hace unos días comentaba sobre lo poco adecuado de llamarle "semana" a un período de 15 días a propósito de la Semana de la Ciencia.

Resulta que se podía resolver simplemente con una "s" (Semanas de la Ciencia). Sin embargo la cosa se ha complicado, porque a la ciencia le ha salido su habitual compañera de viaje: la tecnología, e incluso la última recién llegada: la innovación.

Así el Diario de Navarra se refiere al evento como "Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación". Además de preciso hay que ser políticamente correcto, y parece que la Ciencia es una actividad que no debe ir sola por el mundo, resulta demasiado idealista, necesita la referencia a la utilidad y el mercado que denotan las otras dos palabras.

Si, es verdad que me estoy volviendo un poco cascarrabias, comentando sobre temas menores, incluso marginales. Entre otras cosas lo hago para desviar mi inmensa indignación con la próxima aprobación (en viernes 13, eso si) del servicio de inspección del profesorado de la UPNA, así como de la narcotización mental de los afectados encabezada por la Junta del PDI. Stop!

domingo, 8 de noviembre de 2009

pseudociencia y espíritu

Por esos vericuetos 2.0 del google reader y el twitter me llega noticia de la próxima celebración de un interesantísimo congreso.

En el programa encontramos temas de lo más variado: los ponentes revelarán las auténticas verdades sobre cosas tan dispares como la gripe A (vista desde la medicina natural), el 11-S o el SIDA, que resulta ser un montaje "made in USA".

¿Qué tienen en común temas tan dispares? Sólo se me ocurre el enfoque: existe una verdad "oficial", que en realidad es falsa, y sólo unos indivíduos ecogidos están iluminados por la auténtica verdad. Supongo que una vez iluminado por una de esas verdades la generalización debe ser fácil, con lo que uno pasa a creer en todas las versiones iluminadas en vez de en las "oficiales" sobre todos los temas.

No deja de ser llamativa la tendencia intelectual a la reducción extrema: oficialistas o iluminados (igual que la extraordinaria complejidad del gobierno colectivo se reduca a izquiera o derecha). Pero más llamativo todavía me resulta el título que han escogido los iluminados para su congreso: ciencia y espíritu. No encuentro en la web ninguna justificación para el mismo, y aparte de cuestiones más o menos propagandísticas no se me ocurre ninguna. ¿Qué tienen que ver la ciencia y/o el espiritu con que haya o no extraterrestres (tema magnificamente renombrado por los iluminados como "exopolítica")? La misma pregunta se puede repetir para cualquier tema.

Aparte de la incomprensión y la sorpresa (y una cierta hilaridad, porqué negarlo), la extensión de este tipo de pensamiento a lo que me lleva es a la duda científica: ¿qué mueve a tantas personas a semejantes posturas intelectuales? ¿porqué se meten en el mismo saco asuntos tan dispares? La psicología y la sociología no son mi fuerte, pero estaré al tanto a posibles explicaciones verdaderamentes científicas sobre la "ciencia y el espíritu".

martes, 3 de noviembre de 2009

El retablillo de don Cristobal

Salvo los escasos tres años en que la UPNA ha contado con un convenio de financiación, todos los años hemos asistido a una farsa más o menos encubierta. Este año el Consejero de Economía la expone con total claridad: ponemos en el proyecto de presupuesto menos de lo que sabemos qu edebemos poner y esperamos al mercadeo de las enmiendas. Si los entrecomillados del periódico son reales (de lo que no tengo porqué dudar), ha dicho:

"El Gobierno de Navarra sabe que la UPNA debe verse mejor en su financiación respecto a lo que está puesto en el presupuesto"

"Es evidente que hacemos un presupuesto sabiendo que algo se tiene que enmendar. Pensamos, evidentemente, que la partida de la UPNA se va a incrementar"

Esta forma de hacer política creo que difícilmente va a conseguir el prestigio social que merece la gestión de la cosa pública. No sólo la corrupción está llevando a la clase política a ser percibida con horror por los ciudadanos. Ahora que esto es como la telebasura, que todo el mundo la critica y tiene una audiencia espectacular. Mucha preocupación social pero se mantienen las intenciones de voto. A lo mejor es que no hay más opción en la posmodernidad y mercadeo, chalaneo y choriceo son los sustitutos naturales de la ideología a la hora de gobernar. Pues aunque esté anticuado, estos políticos representando farsas de guiñol me repugnan.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Semanas elásticas para la ciencia

La Semana de la Ciencia va a durar dos semanas este año. Hay mucho Galileo y mucho Darwin que celebrar por aquello de los aniversarios; además de lo mucho que la cotidianeidad científica siempre da de si.

Pero ya puestos a una iniciativa tan estupenda, ¿sería mucho pedir no liar? ¿porqué una semana de 15 días?

Ya sé que en la expresión "semana de la ciencia" no se pretende precisión sino hacer referencia a unos cuantos días. Además es una chorradilla, pero aún así no puedo evitar qe me chirrie. Es una cuestión simbólica, si los científicos organizadores del evento no son capaces de encontrar un nombre mejor, ¿que podemos esperar?

sábado, 31 de octubre de 2009

Champiñones blancos y curva de crecimiento

En las riberas del río Sadar no es difícil encontrar gente, sobre todo personas mayores, recolectando... cosas. Supngo que mi generación ha perdido en gran medida el conocimiento y el interés por el cardillo, las collejas y demás verduras silvestres. Solo las setas mantienen un papel estrella en lo que a recolección salvaje se refiere. Claro que para este tipo de alimento el cultivo ha obtenido unos éxitos muy limitados frente a la producción salvaje; maravillas de la simbiosis, las setas viven sobre las raices de árboles, una relación difícil que no se ha podido reproducir artificialmente bien. Sólo hay unas pocas variedades que escapan de esta regla, la principal el champiñón (agricus bisporus).

Los champiñones de supermercado son blancos y pequños, de hasta 5 cm de diametro, mientras que los que uno encuentra por el campo son más grandes (hasta 20 cm) y marrones. Esto se debe a que los champiñones cultivados se recolectan jóvenes, casi bebés. Lo mismo ocurre con pollos, vacas y ovejas entre otros, se sacrifican para el consumo cuando llevan poco tiempo viviendo. Y la razón fundamental para recolectar en ese momento es que resulta ser el de rendimiento máximo.

Plantas y animales crecen como si estuvieran impulsados por una fuerza proporcional a lo que les queda por crecer. Esa característica es muy general en la naturaleza, en multitud de situaciones la fuerza motriz es proporcional a lo que por mover. Al ponernos el termóetro se va calentando (mucho al principio, menos cada vez) proporcionalmente a lo que le falta para llegar a la temperatura final. Los condensadores se cargan siguiendo un proceso similar. Esa relación (fuerza proporcional a lo que falta) se puede formular matemáticamente, y resolver, de forma muy sencilla. El resultado final es una curva como la de la figura adjunta (tomada de aquí), en la que se puede observar que si para llegar al 99 % del valor final hace falta un tiempo determinado, en una quinta parte tenemos ya el 63%.

Una curva de crecimiento de ese tipo está claro que hace productívamente más rentables las primeras fases del desarrollo. El tiempo que hemos de criar un animal para llegar a la mitad de su tamaño final lo hemos de multiplicar casi por 10 para doblarlo. Y en esas 9 partes extra hay que segur alimentandolo, ocupando espacio, está expuesto a enfermedades, etc. Se puede argumentar además sobre la ternura y el mejor sabor de los productos tempranos, pero probablememnte eso sea un efecto y no una causa: la evolución habría adaptado nuestro gusto al nivel de maduración productivamente más rentable.

Los champiñones de supermercado son blancos y pequeños por culpa de la curva de crecimiento exponencial (suerte que comparten con otros muchos alimentos) que hace más rentable su recolección temprana.

Coda 1. He dicho exponencial, pero para ser precisos es valor (t)= valor final (1-exp(t/cte de tiempo))

Coda 2. Resulta que me entero ahora de que la variedad vegetal que se cultiva es distinta de la silvestre habitual y más blanca. Bueno, pues "a mas a más" que dicen los catalanes.

viernes, 30 de octubre de 2009

Dar pena no es suficiente

Hace un par de días el Equipo Rectoral en pleno preparó una comparecencia pública, primero ante una muestra selecta de la comunidad universitaria y luego a la prensa (ver la noticia instiucional). El tema a tratar fue el monotema de otoño: los presupuestos de la UPNA.

El papel de los políticos en este conflicto, ya analizado, no queda bien parado, pero ¿y el otro lado? Hay veces que una imagen vale más que mil palabras: el equipo rectoral da pena, comunica seriedad, tristeza, desamparo; se les ve compungidos, crispados. Por cierto, que hace un año la imagen no era muy diferente, salvo que en vez del equipo en pleno eran sólo dos representantes. Ya entonces la estrategia no sirvió de nada. No basta con dar pena. Mucho mejor dar cofianza y dar la lata.

Si los políticos no saben qué es una universidad, sus máximos representantes tienen que aplicarse a la tarea de explicarlo (que además resulta ser su profesión original). Hay que ir a los despacho de unos y otros, de niveles altos y bajos. Hay que dejarse ver en todo canapé que se precie (y hay muchos al cabo del mes) y atacar a quien se ponga a tiro. Hay que mostrar la función social de la universidad, machacar con el valor de la investigación y la transferencia de conocimiento, con el papel como motor de desarrollo (para eso la querían en Tudela ¿no?), insistir en las decenas de miles de egresados (creo que ya se aproximan al 10% de la población Navarra). En resumen, hay que hacerse con un argumentario potente y desplegarlo hasta la hez.

Además hay que transmitir confianza. Es importante que en el Gobierno no se perciba que "éstos, que van por libre, en cualquier momento nos meten en un compromiso a largo plazo que nos deja fuera de juego" (que me consta que se piensa en muchos departamentos). ¿Cuanto de informado ha estado el Gobierno del proceso de reconversión de licenciaturas a grados? ¿Lo han percibido como suficiente? ¿Han podido participar y opinar a tiempo? Lo dudo.

En esa tarea de dar pena el colmo pasa por malmeter (en ocasiones) sobre que otros quipos de gobierno lo tuvieron mucho más fácil porque "con ellos había buena sitonía" o expresiones similares. La "sintonía" con el Goierno no es un accidente de la naturaleza, es una relación que hay que cultivar con esfuerzo, inteligencia y honestidad, como todas las relaciones.

lunes, 26 de octubre de 2009

Frivolidades

Frivolidad es esconder una subvención a equipos deportivos en el presupuesto de la universidad (ver aquí).

Frivolidad es empeñarse en que se mantenga un campus en un lugar donde no hay estudiantes, interés ni viabilidad real a medio plazo.

Frivolidad es decidir sobre la implantación de nuevas titulaciones con criterios espurios, no universitarios y un punto sectarios.

Frivolidad es hablar del "mayor gasto por alumno" como si de eso (que además no es del todo cierto) no fueran responsables los mismos que ahora revierten la situación.

Frivolidad es tomar una decisión política legítima pero hacer como que no se ha tomado y tachar de frívolos a los que sopesan la decisión en lo que realmente significa.

La universidad sobrevivirá, pero a duras penas. Perderá competitividad respecto de otras, especialmente la que lleva Sanz en su corazón. Aunque a décadas vista la UPNA no está en peligro de ningún tipo, este recorte supone un significativo frenazo en su desarrollo. Una frivolidad más de unos políticos que, acostumbrados a otras disquisiciones teológicas, no saben lo que es una Universidad.

sábado, 24 de octubre de 2009

Presbicia mental

Aun no estoy hecho a las gafas a través de las que ahora miro a la pantalla en la que voy escribiendo. La edad no perdona y parece que un síntoma inevitable es el cansancio de la vista. Pensando en la presbicia me acuerdo de la última clase, en la que haciendo un ejercicio en la pizarra me llamaron la atención los estudiantes sobre una confusión a la hora de operar con una frecuencia (que si en Hz o en radianes, y el 2PI correspondiente). Tenían razón, me había equivocado. No le había prestado atención a una cuestión que inconscientemente consideré menor para centrar mi esfuerzo en el hilo conductor del ejercicio completo (cosa que no tengo claro que entendieran ellos, o al menos no rápidamente).

Parece como si unida a la presbicia física hubiera también una presbicia mental que emborrona la percepción cercana respetando en cambio (incluso mejorando) la visión de lo lejano, lo abstracto. No es que no puedas dedicarte a cuestiones de detalle, pero hay que esforzarse, como cuando fuerzas la vista; solo que además con una cierta sensación de pérdida de tiempo. En cambio se perciben relaciones que los jóvenes no alcanzan a apreciar, se distnguen patrones generales aplicables a muchas cosas y se disfruta con ello.

La presbicia real es sin duda un engorro, mientras que la presbicia mental no necesariamente; más bien es un síntoma de madurez en el mejor sentido de la palabra. El valor tradicional que tenían los viejos y que se sublima en instituciones como el Senado (que traducido del latín sería algo así como el "viejado", ¿avejentado quizá?).

En fin, es una lástima que la severidad del mercado laboral actual acepte tan mal la presbicia.

Foto tomada de aquí.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Aclarando el conflicto

Completando el comentario del otro día sobre el uso del Pabellón Universitario por parte de los equipos de alta competición de Navarra, vemos hoy que el Gobierno entra como patrocinador de uno de ellos (e insta a que se resuelva el "conflicto" con la UPNA).

Hasta ahora esos equipos recibían una subvención indirecta (y muy considerable, por cierto) usando a la UPNA como institución de paja (si vale el símil). El Gobierno le "exige" a la UPNA que los equipos usen gratis sus instalaciones y ese coste es asumido de alguna manera por el Gobierno diluido en unos presupuestos mucho mayores y, por supuesto, sin identificar en la contabilidad. Como los presupuestos de la UPNA han disminuido de una forma tan drástica, unilateral y desagradable, la situación no está como para asumir ese tipo de arreglos. Consecuencia: si quieres subvencionar a esos equipos da la cara y hazlo de forma directa. Eso es lo que parece que empezamos a ver en la noticia de hoy sobre el patrocinio.

Me gustaría pensar que la ciudadanía ya sabrá apreciar las prioridades a la hora de financiar con dinero público, pero hace siglos del panem et circenses y además, hoy por hoy no hay alternativas votables que garanticen un cariño razonable por una Universidad Pública de Navarra. El desarrollo de nuestra Universidad es una carrera de fondo...

lunes, 19 de octubre de 2009

Lo científico de contar manifestantes

Hace años que existen programas de tratamiento de imagen especialmente diseñados para analizar micrografías: fotografías hechas al microscopio (como la de la figura adjunta). Con estos programas se hacen automáticamente estadísticas de los "tamaños de grano" (las áreas de distintos tonos en la figura), del espesor de las fronteras de grano, y muchas cosas más. No conozco ninguna polémica científica por la interpretación de resultados de este tipo.

Cada vez que nos hacemos análisis de sangre nos dicen cuantos millones de glóbulos blancos tenemos en una gotita de sangre, y nunca hay disputas entre pacientes y enfermos por el dato. Aunque quizá si por la interpretación.

La tecnología utilizada para estos contajes (entre otros) se extiende de manera trivial al contaje de manifestantes; esto es lo que reclama hacer la empresa Lynce. También se pueden encontrar métodos científicos con informes detallados en otros lugares, como el Manifestómetro, aunque en este caso el márgen de error sea mayor se explica con toda claridad.

¿Que tipo de políticos, periódicos y policías tenemos (ver, por ejemplo) que estiman estos datos errando en órdenes de magnitud?

Desde Galileo, al menos, se viene probando la enorme potencia del método consistente en diferenciar los datos de sus interpretaciones. Y también vale lo contrario, lo tramposo de mezclar el experimento con su significado. En estas cuestiones cotidianas un poco de pensamiento racional es aún más valioso (si cabe) que secuenciando genomas u observando galaxias.

Foto tomada de aquí