sábado, 18 de julio de 2015

Neolengua (microrelato distópico)

Llevo un par de días en Madrid y estoy sorprendido de lo bien que funciona la privatización de los servicios sociales. En multitud de esquinas, portales y medios de transporte los interesados exponen al público sus proyectos de crowdfounding, sin intermediarios innecesarios. Algunos utilizan papelitos en los que te describen su situación, otros abordan a los viandantes con su elocuencia y otros hasta apoyan su solicitud tocando el acordeón. Es realmente fantástico que la evolución conceptual de los últimos años pueda describir la mendicidad de toda la vida como máximo exponente de la modernidad y la organización social.

sábado, 11 de julio de 2015

Una entrevista sobre 2.0 y esas cosas

Me entrevista Anna Guillaumet, de Sigma. Gracias! Además de en su blog Investigar la investigación, la dejo a continuación:



Hoy me he decidido a hacerle una entrevista a una persona que hace tiempo que conozco y sigo por la redes sociales...
Joaquín Sevilla es Doctor en física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Tecnología electrónica en la Universidad Pública de Navarra. https://about.me/Joaquin_Sevilla

Aparte de dar clases en la Universidad, mantiene dos líneas de investigación con numerosas publicaciones.

Es una persona muy activa en las redes sociales, lo que me ha llevado a la curiosidad de realizarle unas preguntas.
¡Hola Joaquín! Primero de todo, ¡muchas gracias por dedicarme tu tiempo!
1.       ¿Cómo se lleva esto de ser profesor, investigador y tener tiempo de ser activo en las redes sociales?

Hola, gracias a ti por acordarte de mí. Lo llevo bien, la vida en internet la tengo incorporada totalmente al día a día, es parte de lo que sea que haga.

2.       Centrándonos más en tu tarea de investigación ¿cómo ves el panorama actual de la investigación? ¿se plantea realmente un cambio profundo en la forma de ‘hacer’ investigación? ¿Vamos hacia una ciencia 2.0? ¿y las universidades cómo responden a todo ello?

Lo principal que veo en el panorama actual de la ciencia es la escasez de recursos, la falta de una planificación de largo plazo y un escrutinio excesivo y malicioso del gasto. Ya sé que me preguntabas más por la forma de hacer, pero no puedo evitar dejar constancia de esta situación tan preocupante.
La forma de hacer ciencia sí que se va tendiendo al 2.0, pero más lentamente que otras áreas de la vida. El sistema de publicaciones (textos muy compactos, revisión por pares, índices de impacto, etc.) se mantiene aún con pocas modificaciones. Los medios actuales permitirían textos algo extensos, sistemas de valoración que involucren a más personas y todo un conjunto de mejoras que no terminan de implantarse. Entiendo que no es sencillo poro que se ha de conservar lo que funciona bien del sistema, entre otras cosas su reconocimiento prácticamente universal.

3.       ¿Crees que la ciencia abierta (publicaciones y datos compartidos) aportarán beneficios a la investigación respecto a los métodos tradicionales? veo que, entre otras cosas, tienes muy actualizado tu perfil en Google Scholar, por lo que entiendo sigues todas estas nuevas tendencias…

La ciencia abierta: la publicación de datos originales, protocolos completos, códigos de programación, etc. es absolutamente fundamental. La evitación del fraude científico, le mejora de la reproducibilidad de los resultados y el problema de la no publicación de resultados negativos tienen buena parte de su solución en la ciencia abierta. Por cierto, el perfil de Google Scholar se actualiza sólo ;-)  Alguna vez he sabido antes por Google que por la revista que nos habían publicado un artículo.

4.       Tienes un blog muy interesante y activo (http://joaquinsevilla.blogspot.com.es/p/el-autor.html) ¿qué es lo que te aporta? ¿te aporta más en docencia o en investigación?

Gracias! El blog me aporta muchísimo. Me ayuda a escribir mejor, no hay más que compara el estilo de las primeras entradas con las últimas. Me sirve de escaparate ante potenciales estudiantes, compañeros, colaboradores, medios de comunicación para temas de divulgación científica, etc. Al dejar constancia de las actividades en que participo me obliga a sacarles más partido… Me alargaría mucho, así que por resumir diré que comparto plenamente las 10 razones que da mi colega José Ramón Alonso en su blog: http://jralonso.es/2013/03/19/por-que-tengo-un-blog/

5.       Creo que también utilizas estas nuevas tecnologías en tu docencia, creas blogs colaborativos con tus alumnos ¿qué experiencias y resultados te aportan?

Sí, creo que para los estudiantes un blog también proporciona un montón de ventajas. Además sirve muy bien como soporte de un trabajo continuado (hace de “portfolio”) que se supone debe formar parte de la nuevas formas docentes adaptadas al espacio europeo de enseñanza superior. Bien es verdad que una metodología docente basada en un blog por cada estudiante sólo es sostenible con grupos bastante reducidos. Ese es el caso en varias asignaturas de máster que imparto.

6.       Tienes una iniciativa muy interesante ‘Ciencia en el bar’ donde explicas y realizas con un compañero, pequeños experimentos científicos en un escenario tan inusual para hacer ciencia como un bar, ¿cómo surgió la idea? ¿qué crees que aporta?

La iniciativa Ciencia en el Bar comenzó como una serie de charlas de ciencia en un bar que organizamos una vez al mes. Van ya dos años y medio con estas charlas- La idea es acercar la ciencia a la gente de la calle en un ambiente distendido, dónde preguntar resulte natural. Y la verdad es que se consigue bastante bien. Tiempo después, como spin off de la iniciativa, comenzamos con canal de vídeos grabados en el mismo bar, en los que pretendemos explicar conceptos científicos en el mismo tono cercano. Estos vídeos han contado con apoyo institucional de la UPNA y financiación de la FECYT.

Los vídeos están aquí: http://www.cienciaenelbar.com/ y reseña de las charlas de las dos últimas temporadas aquí: http://www.cienciaenelbar.com/blog

7.       ¿Qué aconsejarías a los nuevos investigadores (o no tan nuevos) respecto al uso de las nuevas tecnologías para la ciencia y qué les recomendarías?

Hoy día cuando conoces a alguien en un congreso o algo así, vas a buscar detalles sobre su actividad a Google. Nuestro curriculum es lo que dice Google de nosotros, así que mejor ocuparse de que ponga lo que nosotros queramos. Vamos, que recomendaría tener una presencia en internet significativa. Y para ello, la primera medida es tener algún tipo de blog en el que ir dejando constancia de las cosas que se van haciendo, luego se pueden ir enlazando en redes sociales poco a poco.

8.       Y para terminar, una pregunta más a mi beneficio. ¿qué echas de menos en los sistemas de información que dan soporte a la investigación? ¿realmente los tecnólogos os estamos ayudando? Es decir ¿crees que las herramientas informáticas os dan soporte en vuestro día a día como investigadores?

Me ha resultado verdaderamente estupendo poder tener el curriculum normalizado a un golpe de tecla, y no lo digo por hacer la pelota. Es una pena que no sea tan normalizado como debería (ahora piden otro formato, resumido, en las convocatorias del ministerio), pero eso supongo que no es cosa tecnológica. En una gestión del propio curriculum, tanto en mantenerlo al día como en explotar los datos, aunque funciona, se podría mejorar en usabilidad, comodidad de manejo, versiones más variadas de formatos de salida, etc.

Muchas gracias por todo, Joaquín, como siempre un placer charlar contigo.

Igualmente, muchas gracias

sábado, 4 de julio de 2015

Un par de días con jóvenes doctorandos

En nuestras universidades los estudiantes de doctorado están bastante aislados. Se relacionan con los de su grupo de investigación, claro, pero poco más. No hay sensación de comunidad. No hay sensación de pertenecer a un estereotipo del que hacer chistes, cosa que se pasa en entornos sajones, véase si no el sitio #what should we call gradschool.

No se si será esto lo que ha motivado la última reforma legal del doctorado en España (seguramente no), pero la creación de las "Escuelas de Doctorado" puede suponer un interesante avance en esa dirección. Desde luego las direcciones de las cuatro escuelas de doctorado que conforman el Campus Iberus lo tienen claro y lo hacen, por ejemplo, montando las Jornadas Doctorales. En las de este año, celebradas en Jaca los días 2 y 3 de julio, he tenido la ocasión de participar y ha sido una experiencia estupenda.

Lo más interesante fue la parte de oyente, escuchar las presentaciones de estudiantes de disciplinas tan variadas. En la parte activa me tocó participar en una mesa redonda sobre el papel de internet y las redes sociales en la actividad actual de los doctorandos y organizar un taller sobre la transversalidad en la investigación. Respecto de lo primero  ¿qué iba a decir? que soy partidario, lo contrario que el cura del chiste. El taller consistió en que los estudiantes, organizados en grupo, hicieran una puesta en común de los usos y costumbres en cada disciplina sobre una serie de cuestiones formales de la investigación. se quedaron muy sorprendidos de ver cómo las cosas que en tu campo se hacen, obviamente, de una manera en otras disciplinas las hacen de otra forma. A ver si encuentro un rato para redactar mis conclusiones de las jornadas en otra entrada. Para terminar esta, dejo a continuación la lista de temas tratados en el taller: