martes, 25 de octubre de 2016

Divulgación a vista de pájaro

En las jornadas de Divulgación Innovadora celebradas en Zaragoza el pasado fin de semana hubo una interesante sesión de discusión sobre los límites de la divulgación. Se centró bastante en el humor, si hay cosas de las que mejor no reírse.

En mi opinión el mejor símil para aproximarse al mundo de la divulgación de la ciencia es el de un ecosistema. Hay distintos objetivos (popularización, "science awareness", divulgación propiamente, "outreach"), distintos públicos, distintos actores y distintos mensajes. En ese ecosistema aparecen propuestas nuevas (¿mutaciones, cruzamientos, ...?) que tienen mejor o pero acogida y el conjunto va cambiando. En ese ecosistema no veo más límite que perder el apellido "científico". Cuando las acciones de comunicación van sobre hipótesis demasiado aventuradas, pseudociencias directamente o están planteadas con faltas graves de rigor no hemos salido del tema. Hay muchas acciones de comunicación en esos ámbitos; probablemente la comunicación pseudocientífica sea más exitosa que la científica.

Sobre este ecosistema hice algunas transparencias para el curso de verano "Cuentahistorias Científicas" que celebramos el pasado septiembre. Son las primeras de la presentación que dejo a continuación:



viernes, 14 de octubre de 2016

Ciencia espectáculo

El pasado 8 de septiembre tuvo lugar el festejo "Ciencia, música y birras" en la sala de conciertos de moda de Pamplona, el café Zentral (en el mercado de Santo Domingo). Aprovechando que varios divulgadores Navarros tenían ya preparadas charlas espectáculo para Naukas Bilbao (que era una semana después), montamos un "preNaukas" local en un formato que acentúa el carácter de espectáculo: incorporando música en directo entre las charlas. El público respondió de maravilla y resultó muy bien todo. Josemere hizo un montón de fotos estupendas (que se pueden ver aquí) y de las que yo he tomado algunas para este collage:


Maestro de ceremonias: Javier Armentia
Las Hormigas (la banda): Guillermo, Julen y Carlos
Los ponentes:
- Daniel Sánchez
- Beatriz Sevilla
- Ambrosio Liceaga
- Carlos Chordá
- Joaquín Sevilla
- Ignacio López Goñi

Salvo la de Daniel, que es un valiente y se la preparó en un par de días, todas las demás se pueden ver en las grabaciones de Naukas16, no es exactamente igual, pero casi ;-)

miércoles, 12 de octubre de 2016

¡Esto es un escándalo!

Tras haber sido avisado por la señora llega el policía a su casa,
- Señor guardia, detenga a mi vecina de enfrente por escándalo público, está tomando el sol desnuda.
- Pero si no se la ve
- ¿Que no? Súbase al armario y verá.


A veces hay que subirse a un armario para poderse escandalizar a gusto. Otros están haciendo algo que nos disgusta y buscamos argumentos traídos por lo pelos para poder airear nuestra disconformidad en el agradecido formato del escándalo.

Que unos titiriteros están representando una obra con valores que nos disgustan, pues sacamos de contexto una frase, lo aderezamos con la infancia y nos escandalizamos muchiiiisimo. Escándalo amparado por la ley en este caso, pero eso es tema aparte ahora. La costumbre de rebuscar en el pasado remoto del timeline de tuiter de los recién nombrados es otro maravilloso armario al que subirse para poderse escandalizar a gusto.

Hoy 12 de octubre me viene esto a la cabeza por la gran cantidad de escandalizados por la celebración de este día de fiesta. Como en tiempos de Colón no había tuiter hay que buscar en los libros de historia las "hazañas" que juzgar con valores extemporáneos para sentir el reconfortante escándalo. En esa construcción de escandalizantes "hombres de paja" las fiestas sirven perfectamente. Tanto los que las instauran como los que las critican lo hacen a versiones exageradas del hecho que supuestamente se quiere conmemorar.

A mi esta fiesta no me gusta, como casi ninguna en realidad, pero no me escandalizo por que en el SXV el respeto a la vida y a la diferencia eran inexistentes, me limito a rumiar mi disgusto de forma intimista, mucho más con Brassens (y reinterpretaciones de Paco Ibañez o Loquiillo) que escandalizado.

En la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me supo levantar.


martes, 4 de octubre de 2016

¿Dónde va la grasa que pierdes cuando adelgazas?

Cuando se le pregunta a personas, incluso informadas como médicos, dietistas o entrenadores personales, se obtienen curiosas respuestas. La más habitual es que se convierte en energía, en calor.

¿Es esto posible? No, en absoluto. Cuando decimos que el cuerpo "quema" grasas estamos utilizando una metáfora muy buena. No se trata de una combustión abierta como si estuviera a la parrilla, pero el resultado es equivalente. El metabolismo de las grasas son un conjunto de reacciones químicas complejas que, vistas en conjunto, consisten en combinar la molécula de grasa con varias de oxigeno dando como resultado CO2 y agua. Esta reacción es exotérmica, libera energía, pero no por que los átomos se hayan convertido en energía, sino por que enlazados de una forma almacenan más energía que enlazados de la otra. Los átomos en juego son los mismos.

¿Cómo es entonces posible que se pierda peso? Pues fundamentalmente deshaciéndonos de los productos de la reacción, del CO2 y del agua. El agua se excreta de distintas formas (sudor, orina o la propia respiración), el CO2 se exhala en la respiración. En conclusión podemos decir que cuando perdemos peso la materia que desaparece del cuerpo es un gas que respiramos.

La respuesta correcta es la que menos personas habían acertado entre los encuestados de la figura. Esa figura y una explicación más detallada sobre el metabolismo de las grasas proceden de este paper (en open access) de 2014.

Es curioso este error conceptual tan generalizado, parece que estamos más dispuestos a atribuir la masa perdida a "la energía" que al CO2 (el auténtico culpable). No es el único caso en que se nos olvida ese compuesto, quizá por ser invisible. ¿De dónde procede la masa de un árbol cuando crece? Esta pregunta fue haciendo Dereck Muler a varias personas para su vídeo de Varitasium:



Este asunto tiene una coda interesante, como me han hecho notar en tuiter @fstdp y @paleofreak. Se trata del hecho de que solo las plantas en crecimiento secuestran CO2 de la atmósfera, lo convierten en masa vegetal: troncos, tamas, hojas... En cambio los bosques maduros, los que apenas crecen, no retiran dióxido de carbono de la atmósfera.

Recordemos los gases en los balances de masa ;-)